Información para los medios

Guía de estilo, glosario y guía de pronunciación

Guía de pronunciación

Bahá’í: Ba- jai
Bahá’u’lláh: Ba-ja-o-la
Báb: Bahb
‘Abdu’l-Bahá: Abdol ba-ja
Naw-Rúz: Nau Ruz
Ridván:  Rez-van

Guía de estilo y glosario

‘Abdu’l-Bahá (1844-1921) – El hijo de Bahá’u’lláh que fue la cabeza de la Fe bahá’í desde 1892 a 1921. Bahá’u’lláh había designado en Su testamento a ‘Abdu’l-Bahá como Su sucesor. ‘Abdu’l-Bahá ocupa una estación especial como el intérprete autorizado de los escritos de Bahá’u’lláh y como el ejemplo perfecto de cómo debe vivir un bahá’í. ‘Abdu’l Bahá viajó extensamente por Europa y Norteamérica entre 1911 y 1913, explicando las enseñanzas de su Padre en charlas, entrevistas y discursos en universidades, iglesias, templos, sinagogas y misiones para los pobres. (Los bahá’ís usan mayúsculas en los pronombres, por ejemplo, «Él», referido a ‘Abdu’l Bahá por respeto a su rango especial. Estos pronombres no se escriben en mayúscula en esta guía en referencia al estilo periodístico internacional y también para evitar confusiones con Bahá’u’lláh y el Báb, que se consideran profetas divinos.) Para más información, consulte Bahai.org.

Acentos – Bahá’í, Bahá’u’lláh y otros nombres se escriben con acentos, si bien muchas publicaciones y sitios web no disponen de recursos para emplearlos.

Acre– representación en español del nombre de la ciudad al norte de Haifa donde Bahá’u’lláh fue exiliado en 1868. Vivió en la ciudad o en sus proximidades hasta su fallecimiento en 1892. Los bahá’ís suelen emplear el nombre árabe ‘Akká, un nombre que fue de uso general durante la época de Bahá’u’lláh. En hebreo el nombre es Akko.

‘Akká, Akko – Consulte la entrada arriba para “Acre”.

Arco – Una zona en el Monte Carmelo en Haifa, con forma de arco, donde se encuentran los principales edificios administrativos internacionales de la Fe bahá’í, entre ellos la Sede de la Casa Universal de Justicia.

Báb – Título, que significa «Puerta», asumido por Siyyid ‘Ali-Muhammad, Fundador de la Fe babí y Precursor de Bahá’u’lláh. Considerado por los bahá’ís como una de las Manifestaciones gemelas de Dios asociadas con la Fe bahá’í. Nacido el 20 de octubre de 1819, el Báb se proclamó a sí mismo como el Prometido del islam y declaró que Su misión era anunciar la inminente venida de otro Mensajero aún más grande que Él mismo, a saber, Bahá’u’lláh. Debido a estas afirmaciones, el Báb fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento en la plaza pública de Tabriz el 9 de julio de 1850. Sus restos permanecieron ocultos en Irán durante muchos años antes de ser trasladados a Haifa/Acre en 1899 y sepultados en el Monte Carmelo en 1909. Para más información, consulte Bahai.org.

Fe bábí – Religión fundada por el Báb. Después de 1863 y del anuncio de Bahá’u’lláh de que Él era el Mensajero cuya venida había sido anunciada por el Báb, la Fe bahá’í se estableció gradualmente y la mayoría de los seguidores del Báb comenzaron a llamarse a sí mismos bahá’ís.

Calendario badí – calendario bahá’í, que consta de 19 meses de 19 días cada uno, con cuatro días intercalados (cinco en años bisiestos). El primer día del año corresponde al equinoccio de primavera. La era bahá’í (B.E.) comienza en 1844, el año de la declaración del Báb. Para más información, véase Bahai.org.

Bahá’í – (1) Un sustantivo que hace referencia a un miembro de la Fe bahá’í. El plural es bahá’ís. (2) Un adjetivo que describe a una persona, lugar o cosa relacionada con la Fe bahá’í. Ejemplos: un libro bahá’í, la comunidad bahá’í, un día sagrado bahá’í, un lugar sagrado bahá’í.

Fe bahá’í – el término correcto para la religión es la Fe bahá’í. Es una religión independiente, monoteísta, establecida en prácticamente todos los países del mundo. No es una secta de otra religión. En una lista ordenada cronológicamente de las principales religiones, se vería así: el hinduismo, el zoroastrismo, el budismo, el judaísmo, el cristianismo, el islam, la Fe bahá’í.

Comunidad Internacional Bahá’í – La Comunidad International Bahá´í es una organización no gubernamental que representa a la comunidad mundial bahá’í. Fue registrada en las Naciones Unidas como una organización no gubernamental en 1948. Actualmente tiene un estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), También está acreditada ante la Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Programa (PNUMA) y el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas (DPI). La Comunidad Internacional Bahá’í colabora con las Naciones Unidas y sus agencias especializadas, así como con los Estados miembros, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, instituciones académicas y profesionales. Tiene oficinas de representación en Adís Abeba, Bruselas, El Cairo, Ginebra, Nueva York y Jakarta. Para más información, véase bic.org.

Centro Mundial Bahá’í – el centro espiritual y administrativo de la Fe bahá’í, que comprende los lugares sagrados de la zona de Haifa-Acre, en el norte de Israel, y el Arco de edificios administrativos del Monte Carmelo en Haifa. El Centro Mundial Bahá’í utiliza la ortografía «Centre» en inglés; en otros lugares, se utiliza tanto «Centre» como «Center», según la costumbre del país.

Bahá’u’lláh – El fundador de la Fe bahá’í, que vivió desde 1817 hasta 1892, considerado por los bahá’ís como el Mensajero divino más reciente o Manifestación de Dios en una línea de grandes figuras religiosas, entre las que se encuentran Abraham, Buda, Jesús, Krishna, Moisés, Muhammad, Zoroastro y el Báb. Bahá’u’lláh nació en Teherán en el actual Irán y falleció cerca de Acre, en lo que hoy es Israel. Bahá’u’lláh es un título que significa la Gloria de Dios en árabe; Su nombre era Mírzá Husayn- ʿAlí. Sus escritos, equivalentes a unos cien volúmenes, forman la base de las enseñanzas bahá’ís. Para más información, consulte  Bahai.org.

Bahjí – Este lugar cercano a Acre, donde está ubicado el Santuario de Bahá’u’lláh (Su lugar de sepultura), así como la mansión que fue Su última residencia y los jardines circundantes. Es un lugar de peregrinación para los bahá’ís. La palabra Bahjí quiere decir deleite en árabe.

clases para niños – clases de educación moral que se ofrecen a los niños, dirigidas a nivel comunitario por el instituto bahá’í de formación.

Convención – consulte Convención Internacional Bahá’í and Convención Nacional Bahá’í.

Consejero o consejera – un asesor o asesora nombrada por la Casa Universal de Justicia que sirve en un área geográfica concreta o en el Centro Mundial Bahá’í en Haifa. En la actualidad, hay 81 consejeros asignados a países o regiones específicas y nueve consejeros que constituyen el Centro Internacional de Enseñanza en el Centro Mundial Bahá’í. Las designaciones son para cinco años.

reuniones de oración – reuniones, a menudo celebradas en hogares, para orar y para leer los escritos sagrados de la Fe bahá’í y de otras religiones. Generalmente por iniciativa individual.

ayuno, el – Período durante el cual los bahá’ís se abstienen de comer y beber desde el amanecer hasta la puesta del sol durante el mes bahá’í de Alá, del 2 de marzo al 20 de marzo. Bahá’u’lláh exhortó a Sus seguidores a orar y ayunar durante este período. Los enfermos, los viajeros y las mujeres embarazadas, entre otros, están exentos.

Fiesta – vea fiesta de diecinueve días.

Guardián de la Fe bahá’í – ver Shoghi Effendi.

Haifa – Ciudad al norte de Israel que, junto con la cercana Acre, alberga el Centro Mundial Bahá’í. Los edificios administrativos internacionales de la Fe bahá’í (entre ellos la Sede de la Casa Universal de Justicia), el Santuario del Báb y las terrazas y jardines circundantes están ubicados en el Monte Carmelo, en el corazón de Haifa.

Días sagrados – once días que conmemoran aniversarios bahá’ís señalados. Los nueve días sagrados en los que se suspende el trabajo son el Nacimiento de Bahá’u’lláh, el Nacimiento del Báb, la Declaración del Báb, la Ascensión de Bahá’u’lláh, el Martirio del Báb, Naw Ruz, Riḍván (un festival de 12 días, con tres días sagrados, el primero, el noveno y el duodécimo). Los dos días sagrados restantes son el Día de la Alianza y la Ascensión de ‘Abdu’l-Bahá. Véanse los nombres de días sagrados individuales.

Tierra Santa – la zona asociada con el actual Israel, que es sagrada para varias religiones, entre ellas para la Fe bahá’í. Los lugares de descanso de Bahá’u’lláh cerca de Acre y del Báb en Haifa son, para los bahá’ís, los lugares más sagrados de la Tierra.

Edificio de Archivos Internacionales – uno de los edificios del Centro Mundial Bahá’í en el Monte Carmelo en Haifa. Alberga numerosas reliquias sagradas de la Fe bahá’í y es visitado por miles de peregrinos bahá’ís cada año.

Convención Internacional Bahá’í – una reunión, que se celebra cada cinco años, de delegados de todo el mundo para consultar sobre los asuntos de la Fe bahá’í y elegir a los miembros de la Casa Universal de Justicia. Los miembros de las asambleas espirituales nacionales participan como delegados.

Centro Internacional de Enseñanza – Una de las instituciones del Centro Mundial Bahá’í en Haifa. El Centro Internacional de Enseñanza tiene nueve miembros, consejeros y consejeras nombradas por la Casa Universal de Justicia. Las designaciones son para cinco años.

asamblea espiritual local – a nivel local, los asuntos de la comunidad bahá’í son administrados por la asamblea espiritual local. Cada asamblea local consta de nueve miembros que son elegidos o elegidas en elecciones anuales. Al igual que con todas las demás instituciones electas bahá’ís, la asamblea funciona como un órgano y toma decisiones a través de consultas. Las responsabilidades de la asamblea espiritual local consisten en promover la educación espiritual de niños y jóvenes, fortalecer el tejido espiritual y social de la vida comunitaria bahá’í, evaluar y utilizar los recursos de la comunidad y asegurar que las energías y talentos de los miembros de la comunidad contribuyan al progreso.

Monte Carmelo – en Haifa, Israel, sede del Centro Mundial Bahá’í, con los edificios que albergan los despachos de las oficinas administrativas del Centro Mundial Bahá’í y varios lugares sagrados bahá’ís, siendo el más importante el Santuario del Báb.

Convención Nacional Bahá’í – es, en cada país, la reunión anual de delegados elegidos para deliberar sobre los asuntos de la Fe bahá’í en su jurisdicción y para elegir a los miembros de su Asamblea Espiritual Nacional.

Asamblea espiritual nacional – a nivel nacional, los asuntos de la comunidad bahá’í son administrados por la asamblea espiritual nacional, un consejo electo de nueve miembros responsable de guiar, coordinar y estimular las actividades de las asambleas espirituales locales y de los miembros individuales de la comunidad bahá’í dentro de un país determinado. Entre las responsabilidades de una asamblea espiritual nacional se cuentan la canalización de los recursos financieros de la comunidad, el fomento del crecimiento y la vitalidad de la comunidad bahá’í nacional, la supervisar los asuntos de la comunidad, entre ellas sus actividades de desarrollo económico y social y sus propiedades, supervisar las relaciones con el Gobierno, resolver cuestiones de individuos y asambleas espirituales locales, y fortalecer la participación de la comunidad bahá’í en la vida de la sociedad a nivel nacional.

Fiesta de diecinueve días – una reunión administrativa de ámbito local. El término se refiere a una fiesta espiritual de oraciones, deliberaciones y confraternización. Se celebra cada 19 días, el primer día de cada mes bahá’í.

peregrinación – Cada año, miles de bahá’ís realizan una peregrinación, durante la cual forjan una conexión profunda y duradera con el centro espiritual y administrativo de su Fe, ubicado en la zona de Haifa-‘Akká, en lo que ahora es el norte de Israel. Los peregrinos bahá’ís oran y meditan en el Santuario de Bahá’u’lláh y en el Santuario del Báb, así como en los hermosos jardines que los rodean. También encuentran inspiración durante el tiempo que pasan en varios lugares históricos asociados con las vidas de Bahá’u’lláh, ‘Abdu’l-Bahá y Shoghi Effendi, así como durante las visitas a los edificios dedicados a la administración mundial de la Fe bahá’í.

revelación progresiva – creencia central de que las Manifestaciones de Dios han proporcionado sucesivamente la orientación necesaria para la evolución social y espiritual de la humanidad.

Consejo regional bahá’í – en algunos países, la asamblea espiritual nacional asigna algunas de sus funciones a consejos regionales bahá’ís, que sirven a un área geográfica designada dentro del territorio en cuestión. Entre las responsabilidades de un consejo regional se podrán incluir llevar a cabo las políticas de la asamblea espiritual nacional, supervisar el progreso de planes y proyectos concretos y tomar medidas para estimular y coordinar el crecimiento de la comunidad bahá’í dentro de la región.

Shoghi Effendi (1897-1957) – La cabeza de la Fe bahá’í desde 1921 hasta 1957. Su título es Guardián de la Fe bahá’í. Es el nieto de ‘Abdul-Bahá y el bisnieto de Bahá’u’lláh. Para más información, consulte Bahai.org.

Santuario de Bahá’u’lláh – el lugar de descanso de los restos mortales de Bahá’u’lláh, situado cerca de la ciudad de Acre en lo que hoy es Israel. El santuario es el lugar más sagrado de la Tierra para los bahá’ís y un lugar de peregrinación.

Santuario del Báb – el lugar de descanso de los restos mortales del Báb, situado en el Monte Carmelo en Haifa (Israel). Es un sitio sagrado para los bahá’ís y un lugar de peregrinación.

círculos de estudio – el círculo de estudio es uno de los elementos principales del proceso de educación a distancia que ofrece el instituto bahá’í de formación. Es un grupo pequeño que se reúne periódicamente para estudiar los materiales educativos del instituto.

La Casa Universal de Justicia – el consejo de gobierno internacional de la Fe bahá’í. Es el órgano administrativo supremo ordenado por Bahá’u’lláh en Su libro de leyes. La Casa Universal de Justicia se elige cada cinco años en la Convención Internacional Bahá’í, en la que los delegados son los miembros de las asambleas espirituales nacionales de todo el mundo. La Casa Universal de Justicia fue elegida por primera vez en 1963. Su sede permanente está en el Monte Carmelo en Haifa.