Cátedra Bahá’í de Maryland

Eruditos y artistas contemplan un futuro en el que se trascienden las categorías raciales

3 de junio de 2025

COLLEGE PARK, Maryland (Estados Unidos) — Una conferencia coorganizada por la Cátedra Bahá’í para la Paz Mundial de la Universidad de Maryland atrajo a investigadores y artistas para estudiar las raíces del racismo, con el argumento de que la justicia duradera exige no solo hacer frente a los prejuicios. sino trascender la idea misma de «razas» humanas diferentes.

El encuentro en línea Abolir el racismo: Crear un futuro sin divisiones de raza atrajo a unos doscientos participantes de dieciocho países para analizar lo que la Cátedra denominó «el eliminacionismo racial», la noción de que para eliminar el racismo es necesario desmantelar la idea misma de «raza».

Durante los trece años que la Cátedra Bahá’í ha investigado el racismo como obstáculo para la paz, el tema ha adquirido mayor importancia, declaró Hoda Mahmoudi, titular de la Cátedra.

«Durante trece años hemos enfocado el racismo desde numerosos ángulos, y ahora nos enfrentamos a un tema crucial: que la raza es un constructo humano. Mientras sigamos manteniendo esa palabra en nuestro vocabulario como un divisor, estaremos colocando otra barrera más a la paz».

La doctora Mahmoudi explicó que en la conferencia se destacaron varios principios espirituales fundamentales para luchar contra los prejuicios, entre ellos la unidad de la humanidad, la investigación independiente de la verdad y la armonía entre ciencia y religión.

«[…] ahora nos enfrentamos a un tema crucial: que la raza es un constructo humano. Mientras sigamos manteniendo esa palabra en nuestro vocabulario como un divisor, estaremos colocando otra barrera más a la paz».
Hoda Mahmoudi, titular de la Cátedra Bahá’í para la Paz Mundial de la Universidad de Maryland (Estados Unidos).

Fundada en 1993, la Cátedra Bahá’í se centra en cinco temas que considera esenciales para eliminar los obstáculos a la paz: el racismo estructural y las causas profundas de los prejuicios; la naturaleza humana; el empoderamiento de las mujeres; la gobernanza y el liderazgo mundiales; y la degradación medioambiental. A través de la investigación, de publicaciones y de programas educativos, la Cátedra fomenta el diálogo y profundiza en la comprensión de los requisitos previos para un futuro más armonioso.

Desafiar la categorización racial

El biólogo Joseph Graves Jr., de la Universidad Estatal A&T de Carolina del Norte, comprobó que la diversidad genética entre los seres humanos es demasiado pequeña para servir de justificación de las «razas biológicas». El doctor Graves declaró: «Nuestro índice de fijación (una medida de diferenciación de subpoblaciones por su estructura genética) es muy bajo, aproximadamente 0,15».

Indicó que esta cifra en ningún caso se acerca mínimamente al umbral que define las subespecies de otros mamíferos, que normalmente se encuentra por encima de 0,5.

Jacoby Carter, profesor de Filosofía de la Universidad Howard, analizó la forma en que se inventaron las categorías raciales para legitimar la explotación: «La raza existe para crear clases de seres humanos […] para la victimización», afirmó.

La reverenda Starlette Thomas, directora de Raceless Gospel Initiative, compartió una opinión coherente con el principio bahá’í de la nobleza esencial del alma: «Debemos recuperar esa idea de ser humano que no sea ni autonegacionista ni dependiente del antagonismo».

El arte y la cultura como espejo de la humanidad común

El poder transformador del arte fue el tema tratado por Angélica Daas, creadora del proyecto Humanae, con el que ha fotografiado a más de cuatro mil quinientas personas de veinte países, demostrando la imposibilidad de encajar la diversidad humana en categorías raciales simples.

«Jamás pude encontrar ningún ser humano que encajase en las categorías de «negro» y «blanco», declaró Daas, al compartir su observación de que los tonos de la piel humana cubren un maravilloso espectro que desafía cualquier categorización.

Greg Thomas del proyecto Omni-American Future se refirió a una identidad «omniamericana» que tiene sus raíces en la rica mezcla de culturas. Thomas comentó que la educación debe tener como meta «crear ciudadanos que estén totalmente orientados hacia la diversidad cultural y no se obsesionen con la división de razas».

Sheena Mason, de la Universidad Estatal de Nueva York en Oneonta, coorganizadora del acto, destacó la necesidad de analizar el lenguaje de la discriminación en el marco de los esfuerzos por definir la identidad humana más allá de las categorías raciales. El trabajo de la doctora Mason se centra en la idea de que los debates sobre la raza a menudo se refieren más a la cultura, la etnicidad, la clase social o el racismo en sí. Un uso mucho más preciso del lenguaje, afirma, ayudaría a evitar la presunción de categorías raciales esenciales.

«La racialización consiste en el proceso de aplicar a los seres humanos una jerarquía ineludible de clase económica y social […] que crea o refuerza […] los desequilibrios de poder», explicó la doctora Mason.

Una visión del futuro de la humanidad

Refiriéndose a la conferencia, la doctora Mahmoudi destacó el principio de armonía entre ciencia y religión: «Los hallazgos de la ciencia ofrecen una prueba empírica que desmonta la idea de raza biológica, al tiempo que la percepción espiritual defiende una única familia humana.

Y aclaró: «El método científico elimina la ilusión y los principios espirituales ensanchan el corazón, permitiendo que todos veamos a la humanidad como parte de una sola raza».

La conferencia, en palabras de la doctora Mahmoudi, forma parte de la misión de la Cátedra Bahá’í para promover debates que ayuden a la humanidad a superar las barreras que le impiden reconocer su unidad.

La Cátedra Bahá’í está recopilando un volumen con los artículos presentados en la conferencia, entre ellos el capítulo redactado por la doctora Mahmoudi junto con Tiffani Betts Razavi como coautora, sobre la perspectiva bahá’í en cuanto a la superación de las divisiones raciales.

En el próximo año académico, la Cátedra Bahá’í organizará una serie de conferencias para seguir analizando el importante tema del racismo estructural y de las causas profundas de los prejuicios.

Artículos relacionados