El último episodio del podcast analiza cómo los jóvenes en los EE.UU., inspirados por principios espirituales, descubren la alegría de servir juntos por el bien común.
CENTRO MUNDIAL BAHÁ’Í — En el último episodio del podcast de Entrevistas, invitados de los Estados Unidos describen cómo los jóvenes están aprendiendo a crear fuertes lazos de amistad entre personas de diversos orígenes y a descubrir formas de servir juntos.
En la base de esta labor se encuentran los programas de educación moral y espiritual bahá’ís que ayudan a los jóvenes a fortalecer su capacidad para contribuir al desarrollo de sus barrios y pueblos.
Janis Vandendool, miembro de una oficina bahá’í a nivel nacional, describe su propia experiencia de trasladarse de una comunidad rural a una ciudad más grande, donde ella y su familia comenzaron la práctica sencilla de visitar a los vecinos y entablar relaciones en un vecindario diverso.
Comenta: «Sorprende realmente que incluso personas que viven muy cerca unas de otras no se conozcan. Y el simple hecho de construir puentes, de entablar amistad, ha tenido un profundo efecto en cómo uno se siente en ese vecindario».
Farah Guchani-Rosenberg, miembro del Cuerpo de Consejeros de las Américas, describe que a medida que avanzan las actividades de desarrollo comunitario en una localidad, muchos vecinos desarrollan lazos de amistad genuinos, «compartiendo oraciones […] y creando las condiciones para la transformación», donde personas diversas se unen en torno a la adoración y encuentran esperanza incluso en circunstancias adversas.
Esta base espiritual tiene un profundo efecto sobre el sentido de propósito e identidad de los jóvenes, afirma Ken Bowers, miembro de la Asamblea Espiritual Nacional de los Estados Unidos.
Bowers comparte el ejemplo de un grupo de jóvenes de Atlanta que visitaron el Museo del Legado, que documenta la historia de las injusticias raciales en los Estados Unidos. Tras esa experiencia, uno de los jóvenes reflexionó sobre su participación en los programas de educación moral que han influido en su comprensión: «Al estudiar los escritos [bahá’ís], se hace evidente que la unidad de la humanidad es esencial para resolver eficazmente los males que azotan al mundo actual».
Esta visión ampliada de la humanidad se refleja en comunidades de todo el territorio nacional. Yovania Dechtiar, otra miembro de una oficina nacional bahá'í, explica que muchos jóvenes están aceptando que «su verdadero propósito se encuentra en mejorar su propia persona, pero también en contribuir a la vida de la sociedad».
Guchani-Rosenberg reflexiona sobre las implicaciones más amplias de estos cambios y describe comunidades en las que se están superando divisiones arraigadas. En vecindarios en los que ha observado este proceso, grupos diversos que antes apenas interaccionaban «ahora se están convirtiendo en una gran familia» gracias a su participación conjunta en acciones colectivas. Ella ve la posibilidad de «una sociedad muy diversa, [...] y a la vez preocupada por el bienestar de los demás».
El episodio de podcast forma parte de la serie «Entrevistas», un análisis colectivo de la aplicación práctica de los principios bahá’ís al desarrollo de sociedades pacíficas.