Entrevistas

La esperanza lleva a la acción en Asia central

En este episodio de podcast se analiza el modo en que los jóvenes del Cáucaso y Asia Central superan las barreras sociales y contribuyen a la mejora de sus comunidades.

11 de septiembre de 2025

CENTRO MUNDIAL BAHÁ’Í — En el último episodio de podcast de la serie Entrevistas, cuatro miembros del Cuerpo de Consejeros analizan las labores que se realizan para contribuir al progreso social en diferentes países del Cáucaso y de Asia Central, en barrios desde Asjabat (Turkmenistán) a Tiflis (Georgia).

Analizan el modo en que la motivación que surge de principios bahá’ís como la consulta bahá’í, la unidad en diversidad y la igualdad de mujeres y de hombres está propiciando que los jóvenes que participan en los programas de educación moral y espiritual analicen su realidad social, identifiquen y aborden las diferentes necesidades de sus barrios.

En muchas familias de estos barrios se producen indicadores de logros en las actitudes culturales hacia las mujeres. Zebinosso Soliyeva, de Kazajistán, afirmó: «Es muy alentador para los vecinos ver la forma en que un padre atiende la educación de sus hijos: no solo se preocupa por traer dinero a casa, sino que él mismo ayuda a enseñar moralidad a sus hijos junto a su esposa».

Ozoda Zoidova, de Tayikistán, subraya que estos avances representan una señal de «la madurez de la humanidad». Explica que el progreso social cobra impulso a medida que crece el círculo de personas que participan en la educación de jóvenes y de niños.

Cuando los jóvenes participan en programas educativos que desarrollan su capacidad de servicio, afirma Zoidova, «adquieren esperanza en sus vidas personales, en sus familias y en el servicio a sus comunidades».

Jamil Aliyev, de Kirguistán, describe la emoción que a veces sienten los jóvenes cuando deciden hacer aportaciones a la mejora de su comunidad. Aliyev compartió el relato de su propio vecindario, y explicó que al principio algunos jóvenes tenían reservas en cuanto a organizar reuniones de oración semanales, por temor a que sus congéneres no estuviesen interesados en leer oraciones juntos. «Las reuniones atraen cada semana a nuevos participantes y han evolucionado para incorporar sesiones en las que los jóvenes se reúnen y reflexionan sobre su barrio», afirmó.

Al analizar qué permite que las reuniones de oración sean inspiradoras, Aliyev explica que los jóvenes «empiezan a pensar en cómo pueden ayudar a los demás, sobre todo a los más jóvenes. Empiezan a entender que son un ejemplo para los demás». Y agrega que la experiencia de la acción colectiva y de las conversaciones inspiradoras con sus congéneres «elevan sus espíritus».

Gulnara Eyvazova, de Azerbaiyán, comparte un relato de Tbilisi (Georgia) donde un barrio compuesto por personas de nacionalidades muy diferentes organizó un festival en un patio cercano. Estos festivales se han convertido en espacios en los que los vecinos se sienten cómodos debatiendo juntos retos comunes.

«Vemos a ucranianos y a rusos juntos en un mismo grupo, sentados y hablando», afirma Eyvazova. Describe la esperanza que esto ofrece a todos, el ver que gente distinta busca resolver retos parecidos, por ejemplo «el modo en que sus hijos se integran en la sociedad y son amigos».

El episodio de podcast forma parte de la serie Entrevistas, un análisis colectivo de la aplicación práctica de los principios bahá’ís a la construcción de sociedades pacíficas.

Más episodios