Entrevistas: Las aportaciones de la CIB al diálogo sobrela armonía social, tema de un nuevo podcast
Entrevistas: Las aportaciones de la CIB al diálogo sobrela armonía social, tema de un nuevo podcast
Representantes de la Comunidad Internacional Bahá’í debaten sobre la manera en que los principios espirituales y una concepción de la naturaleza humana cimentada en la nobleza del ser humano pueden orientar las iniciativas para aumentar la armonía social.
Suscríbase al podcast BWNS para obtener contenido audio adicional.
RSS | Spotify | Apple Podcasts | SoundCloud | Tunein | iHeart | Stitcher
CENTRO MUNDIAL BAHÁ’Í — En el último episodio de podcast del Servicio Mundial de Noticias Bahá’ís, representantes de la Comunidad Internacional Bahá’í (CIB) de las oficinas de Bruselas, El Cairo, Ginebra y Nueva York analizaron los enfoques para construir la armonía social en el contexto de los retos contemporáneos.
Los representantes analizaron cómo los principios fundamentales de las enseñanzas bahá’ís, en particular una comprensión de la unicidad esencial de la humanidad y de la nobleza inherente en cada persona, pueden alumbrar vías para una mayor unidad entre las distintas poblaciones a la vez que fomentan su progreso colectivo espiritual y material.
«Tenemos que ser capaces de ver la nobleza de cada ser humano», afirmó Simin Fahandej de la Oficina de Ginebra de la CIB. «Toda persona sobre la faz de la tierra fue creada noble y fue creada para hacer avanzar una civilización próspera tanto espiritual como materialmente».
Rachel Bayani, de la Oficina de Bruselas, destacó la importancia de ver a cada miembro de la sociedad como protagonista de su progreso, también a los recién llegados a un determinado país. «En lugar de poner a las personas en algo ya esistente, podemos aprender juntos sobre qué significa construir una nueva sociedad», afirmó.
Saleem Vaillancourt, de la Oficina de Nueva York de la CIB, coincidió con ese punto de vista: «No aspiramos solo al multiculturalismo [...] intentamos aprender de los demás y construir algo nuevo».
El diálogo analizó cómo la armonía entre poblaciones puede salir reforzada por medio de espacios sociales dedicados a una forma de diálogo y toma de decisiones colectivas conocida con el nombre de consulta bahá’í, que permite que grupos variados compartan conocimiento, comprendan puntos de vistas diferentes y descubran de manera colectiva vías de progreso y de construcción de consenso.
Durante la entrevista se analizó la forma en la que la armonía entre las poblaciones puede salir reforzada por medio de la aplicación del principio bahá’í de la consulta en espacios sociales. Se trata de una forma de diálogo y toma de decisiones colectivas conocida con el nombre de consulta bahá’í, que permite que grupos variados compartan conocimientos, comprendan puntos de vistas diferentes y descubran de manera colectiva vías de progreso y de construcción de consenso.
Hatem El-Hady, de la Oficina de El Cairo, describió cómo el principio de la consulta bahá’í se estudia en diferentes contextos en toda la región árabe, entre ellos los lugares típicos de reunión conocidos como majalis. «La gente se reúne y profundiza en temas relacionados con la cohesión social para analizar cuál es el papel de la educación espiritual en el desarrollo de un espíritú de convivencia dentro de una sociedad», afirmó.
El episodio de podcast forma parte de la serie Entrevistas, que analiza las experiencias de las actividades bahá’ís en todo el mundo para contribuir al progreso social, desde el nivel local hasta el internacional.