Reunión en Atlanta con más de mil novecientos participantes para relacionar las enseñanzas bahá’ís con los asuntos actuales concernientes al bienestar de la humanidad.

Estudios Bahá’ís: Buscar nuevos enfoques para afrontar las necesidades de la humanidad

18 de agosto de 2024

ATLANTA, Estados Unidos — A principios de este mes más de 1900 participantes de distintas disciplinas académicas se reunieron en Atlanta (Georgia) para la 48ª conferencia anual de la Asociación de Estudios Bahá’ís de Norteamérica para analizar la aplicación de las enseñanzas bahá’ís a una gran variedad de debates actuales sobre el futuro y el bienestar de la humanidad.

«La Asociación de Estudios Bahá’ís aspira a proporcionar nuevos enfoques que den soluciones a las necesidades actuales de la humanidad», afirmó Jasmine Miller Kleinhenz, miembro del comité ejecutivo de la Asociación en una entrevista con el Servicio de Noticias. Y añadió: «Y trabajamos para ello reuniendo a personas de diferentes disciplinas en busca de nuevas formas de abordar los problemas basadas en los aprendizajes más novedosos tanto de la ciencia como de la religión».

Este año la conferencia de la Asociación de Estudios Bahá’ís convocó a mil novecientas personas para analizar la relación entre las enseñanzas bahá’ís y un amplio abanico de discursos contemporáneos sobre el futuro y el bienestar de la humanidad. La conferencia contó con varias sesiones plenarias con algunos de los oradores de la imagen. Arriba, de izquierda a derecha: Karen McKye, Derik Smith; Shabnam Koirala-Azad; centro-derecha: Jasmine Miller Kleinhenz; abajo-derecha: Naisohn Arfai. Presentación
9 imágenes

Este año la conferencia de la Asociación de Estudios Bahá’ís convocó a mil novecientas personas para analizar la relación entre las enseñanzas bahá’ís y un amplio abanico de discursos contemporáneos sobre el futuro y el bienestar de la humanidad. La conferencia contó con varias sesiones plenarias con algunos de los oradores de la imagen. Arriba, de izquierda a derecha: Karen McKye, Derik Smith; Shabnam Koirala-Azad; centro-derecha: Jasmine Miller Kleinhenz; abajo-derecha: Naisohn Arfai.

Mona Ghadirian, coordinadora de los proyectos de colaboración de la Asociación, explicó que la conferencia sirve de punto de convergencia para las labores más amplias de la Asociación, describiéndola como una ocasión para que los participantes en los diferentes proyectos puedan compartir sus aprendizajes, lo que permite la inyección de nuevas ideas y una participación más amplia en los debates.

La reunión anual forma parte de un proceso dinámico y en evolución, en el que la investigación intelectual y los aprendizajes espirituales interactúan continuamente, dando forma a un acervo cada vez mayor de conocimientos que permite buscar soluciones a los desafíos de nuestra época.

Algunos asistentes a la 48ª conferencia anual de la Asociación de Estudios Bahá’ís de Norteamérica. Presentación
9 imágenes

Algunos asistentes a la 48ª conferencia anual de la Asociación de Estudios Bahá’ís de Norteamérica.

Una creciente constelación de actividades

Además de la conferencia anual, la Asociación promueve una gama de proyectos durante el año con el objetivo de enriquecer la vida intelectual de las comunidades, como grupos de estudio, grupos de redacción y seminarios temáticos. Eric Farr, coordinador de las actividades colaborativas de la Asociación, explicó: «Durante esta última década, hemos aprendido acerca de un creciente abanico proyectos en los que las personas toman la iniciativa de analizar las fuerzas que modelan sus respectivas áreas académicas o profesionales y recurren a los poderes del diálogo y de la investigación colaborativa».

Entre los numerosos ejemplos de enfoques colaborativos se halla un grupo de la Asociación de Estudios Bahá’ís sobre economía, en el que estudiantes y profesores analizaron la representación de la naturaleza humana en los cursos preparatorios universitarios, cuestionando la idea de que las personas buscamos exclusivamente el interés personal. Basándose en el principio bahá’í de la nobleza inherente a los seres humanos, analizaron cómo el reconocimiento del potencial innato para el altruismo y la generosidad puede cambiar los planteamientos en la economía que animen a la cooperación y al apoyo mutuo, lo que conduce a resultados mucho más equitativos y compasivos.

Muchos grupos de esta índole se reúnen durante todo el año para investigar temas concretos y la conferencia anual les proporciona una plataforma para que compartan sus reflexiones e interactúen con una audiencia más amplia. La conferencia contó con seminarios temáticos, sesiones de trabajo, grupos de áreas específicas y presentaciones plenarias.

Seminarios temáticos

Para aquellos grupos que buscan una investigación más extensa, la doctora Ghadirian sugirió que «un seminario temático de uno o dos días de duración ofrece el tiempo necesario para el rigor y la intensidad intelectual».

Uno de los seminarios temáticos, titulado «Diálogos africanos sobre la transformación social», brindó a los participantes la oportunidad de identificar las conexiones entre las aportaciones de los pensadores africanos y las enseñanzas de la Fe bahá’í acerca de la unidad de la humanidad, revelando la forma en la que las ideas de ambos sistemas de conocimiento pueden fusionarse para enriquecer el diálogo sobre la transformación social.

Los seminarios temáticos ofrecieron la oportunidad para una investigación más profunda de un tema en particular en los dos días que duró su programa. Presentación
9 imágenes

Los seminarios temáticos ofrecieron la oportunidad para una investigación más profunda de un tema en particular en los dos días que duró su programa.

Derik Smith, profesor de literatura en la Facultad Claremont McKenna, declaró al Servicio de Noticias que «los pensadores africanos han realizado algunas de las aportaciones más importantes al diálogo sobre el progreso social en Norteamérica». Citó a figuras destacadas como Martin Luther King Jr., Patricia Hill Collins, Cedric Robinson y Audre Lorde, cuyo trabajo, si bien partía de los estudios africanos, en ocasiones se extiende a intereses humanitarios más amplios.

Según Derek Smith, un desafío esencial en el debate sobre la transformación social, no obstante, es la cosmovisión materialista actual, que a menudo sustenta «las teorías y análisis propuestos». En contraste con las actuales visiones materialistas, las enseñanzas bahá’ís redundan en que la verdadera transformación social es inalcanzable sin una integración básica de los principios espirituales como la justicia, la igualdad de mujeres y hombres y la armonía entre la ciencia y la religión. Este punto de vista considera fundamentales tanto el progreso material como el espiritual para crear una sociedad justa y unificada.

Corrientes académicas

La conferencia de este año introdujo las «corrientes académicas» para animar a un debate más profundo sobre cuestiones y desafíos claves en determinadas áreas académicas, centrado en la idea de la [dimensión material y espiritual de la realidad](https://news.bahai.org/es/story/1694?.

Farr incidió en la importancia de estas corrientes al afirmar que «cada disciplina de la actividad humana y del aprendizaje humano tiene su propio conjunto de cuestiones esenciales. Tiene sus propios debates formativos de los que nace la disciplina. Tiene su propia comprensión acerca de la metodología, de cómo se genera el conocimiento en un área en particular».

La conferencia de este año introdujo «corrientes académicas» para incitar a debates más profundos en torno a cuestiones y desafíos claves en áreas académicas específicas, centrados en la idea de la dimensión material y espiritual de la realidad. Presentación
9 imágenes

La conferencia de este año introdujo «corrientes académicas» para incitar a debates más profundos en torno a cuestiones y desafíos claves en áreas académicas específicas, centrados en la idea de la dimensión material y espiritual de la realidad.

Por ejemplo, en el campo de la ciencia política, una de las grandes cuestiones es el poder: ¿qué significa? ¿cómo se mueve, funciona y se distribuye? May Farid, profesora asociada de la Universidad de San Diego y una de las moderadoras de la corriente de ciencias políticas, ahondó en este tema:

«El concepto de poder ha sido definido básicamente como el ejercicio del control coercitivo de un grupo sobre otro y esta noción de poder ha llegado a dominar el debate mundial».

En referencia a las enseñanzas bahá’ís, el doctor Farid destacó la importancia de redefinir el poder desde sus formas coercitivas hacia el empoderamiento, liberando el poder latente en los individuos y grupos para contribuir al bienestar de la sociedad.

El doctor Farid describió cómo la comunidad mundial bahá’í, con sus proyectos de desarrollo comunitario, está aprendiendo a fomentar esta nueva concepción del poder. «Estos programas educativos morales y espirituales, diseñados con sumo cuidado, permiten que individuos y comunidades desarrollen su capacidad innata para la creatividad y para que se vean como participantes activos para dar forma a su futuro colectivo».

Sesiones de trabajo

La conferencia incorporó además «sesiones de trabajo» más pequeñas, en las que grupos o individuos presentan sus investigaciones para debatir sobre ellas con mayor profundidad.

La conferencia contó con una serie de sesiones de trabajo además de los seminarios y de las sesiones plenarias. Presentación
9 imágenes

La conferencia contó con una serie de sesiones de trabajo además de los seminarios y de las sesiones plenarias.

Johnathon Ehsani, profesor asociado en la Escuela de Salud Pública John Hopkins fue uno de los moderadores de una sesión sobre la intersección entre la religión y la salud pública. Declaró que, si bien esta interacción ha sido limitada históricamente, «la salud pública y la religión comparten un objetivo común: su interés en la prosperidad del ser humano».

Yovania Dechtiar, otra moderadora de la sesión, profesional de la salud pública, dio un ejemplo del modo en el que los principios espirituales, como la unidad de la humanidad, generan un cambio profundo en la concepción de las políticas y prácticas sanitarias.

Explicó que «el principio de unidad está íntimamente ligado a la salud y la justicia para todos y a cómo llegamos a considerar la salud como algo a lo que todo el mundo debería tener acceso». Dechtiar puntualizó que, al mirar a través de la lente de la unidad, la salud no se ve simplemente como una preocupación individual sino como una labor colectiva que requiere nuevos niveles de confianza y de colaboración entre los individuos, las comunidades y las instituciones.

La conferencia contó con presentaciones artística intercaladas durante todo el programa. Presentación
9 imágenes

La conferencia contó con presentaciones artística intercaladas durante todo el programa.

Refiriéndose a la conferencia y al futuro de la Asociación, la doctora Miller Kleinhenz compartió su entusiasmo sobre el despliegue de potencial que observa: «La conferencia ha sacado a la luz la enorme capacidad de investigación intelectual».

Y agregó: «Simultáneamente, los aprendizajes y la colaboración que se fomenta en su seno son mucho más que objetivos académicos. Encierran la promesa de una nueva formulación de nuestros planteamientos sobre los retos más acuciantes de nuestra era a la luz de las enseñanzas bahá’ís, que contemplan la coherencia entre las dimensiones material y espiritual de la existencia humana».

Las grabaciones de algunas sesiones plenarias de la conferencia de este año están disponibles en la página web de la Asociación de Estudios Bahá’ís .