Diálogos: Se analizan las implicaciones de la unidad para la Asociación África-Europa en el podcast

17 de mayo de 2024

Diálogos: Se analizan las implicaciones de la unidad para la Asociación África-Europa en el podcast

Podcast que analiza las implicaciones del principio de unidad de la humanidad para la relación entre los continentes africano y europeo.

Suscríbase al podcast BWNS para obtener contenido audio adicional.

RSS  |  Spotify  |  Apple Podcasts  |  SoundCloud  |  Tunein  |  iHeart  |  Stitcher

CENTRO MUNDIAL BAHÁ’Í — En medio de los crecientes desafíos y conflictos del mundo, emerge un creciente reconocimiento de la interdependencia de las naciones. La Comunidad Internacional Bahá'í (CIB) aborda esta comprensión vital en los foros internacionales, donde sus aportaciones destacan que, a un nivel fundamental, la humanidad es una.

En el último episodio del podcast del Servicio Mundial de Noticias Bahá'ís, representantes de las Oficinas de la CIB en Addis Abeba y Bruselas estudian las implicaciones de esta interdependencia en el contexto de la asociación entre la Unión Africana (UA) y la Unión Europea (UE), que reconocen que los dos continentes están entrelazados en el ámbito socioeconómico.

En el debate se analiza el modo en el que el progreso, la prosperidad y el bienestar de un continente están indisolublemente unidos al bienestar del otro. Se destaca, por ejemplo, que las políticas agrícolas europeas no sólo configuran las economías de los Estados miembros de la Unión Europea, sino que también afectan a los medios de subsistencia rurales en toda África.

Rachel Bayani, de la Oficina de Bruselas, subraya un principio crucial que es fundamental en este debate: «la nobleza inherente a cada ser humano». Esta idea, explica Bayani, sugiere que cada persona tiene la capacidad de generar conocimiento, lo que tiene profundas implicaciones para las relaciones entre los dos continentes.

En lugar de considerar el conocimiento como una mercancía que se transfiere de un lugar a otro, este punto de vista concibe que cada comunidad es capaz de aportar conocimientos, tanto a su propio desarrollo como a un creciente corpus de conocimientos compartidos.

Solomon Belay, de la Oficina de Addis Abeba, desarrolla esta idea, destacando el principio de diálogo y toma de decisión colectiva como esencial para fomentar unas relaciones más armoniosas y equitativas dentro de las sociedades y entre ellas. Belay subraya que, al abrazar el diálogo, los individuos, las comunidades y las instituciones pueden «emprender acciones que les permitan convertirse en agentes de su propia transformación».