Radio Bahá’í de Chile: Nace el archivo sonoro nacional de la cultura mapuche
LABRANZA, Chile — Situada en medio de comunidades que atesoran un rico patrimonio cultural mapuche, la Radio Bahá’í de Labranza (Chile) se ha embarcado en un extraordinario viaje para conectar el presente y el pasado a través del poder del sonido. La reciente puesta en marcha del proyecto de archivo nacional por parte de la emisora de radio ha transformado décadas de grabaciones en un repositorio vivo que refleja el espíritu de la comunidad mapuche.
«Este archivo no se limita a la conservación ―afirma Nabil Rodríguez, coordinador del proyecto―. Armoniza el conocimiento ancestral con los principios espirituales enunciados en las enseñanzas bahá’ís, con el objetivo de inspirar a las generaciones presentes y futuras».
El archivo, titulado Patrimonio oral de Wallmapu: identificación, inventario y memoria del archivo sonoro mapuche de Radio Bahá’í, se estableció en colaboración con el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural del Gobierno chileno.
Armonizar las voces mediante una identidad compartida
El 12 de noviembre de 1986, Radio Bahá’í emitió su programa inaugural, en el aniversario del nacimiento de Bahá’u’lláh.
«La emisora se creó para ayudar a atender las aspiraciones espirituales y materiales de las comunidades locales, en particular del pueblo mapuche, que se cuenta entre las poblaciones indígenas más numerosas de Chile», afirmó Rodríguez.
Rodríguez evocó los comienzos de la emisora: «Surgió una nueva plataforma en la que estas aspiraciones pudieron florecer a través de la música, los relatos y las entrevistas».
Y explicó que entre los principios inspiradores de los programas de la emisora se encuentra la unidad en la diversidad. «Las emisiones profundizaban en nuestra diversidad, en la identidad compartida como miembros de una sola familia humana».
Desde sus inicios, Radio Bahá’í ha emitido programas tanto en español como en mapudungun (la lengua mapuche), cubriendo una serie de temas como la agricultura, la salud y la educación a la vez que exploraba la forma de enriquecer estos campos con principios espirituales. Esa iniciativa ha dado a las comunidades la oportunidad de compartir experiencias y fomentar la espiritualidad en la esfera personal y profesional, atendiendo a un amplio abanico de intereses.
Rodríguez declaraba: «Los residentes de las comunidades locales fueron perfilando los contenidos, inspirándose también en ideas adaptables de otros proyectos de radios bahá’ís de todo el mundo».
Y agregó: «Este enfoque garantizó que la programación tuviese eco en la localidad y se enriqueciese con una perspectiva mundial».
Alex Calfuqueo, coordinador de la Radio Bahá’í y miembro de la comunidad mapuche, destacó el papel esencial de los mapuches en la formulación del proyecto. «El espíritu de keyuwün, o apoyo mutuo, ha sido parte integral del modo de funcionamiento: compartir la sabiduría tradicional, informar sobre los acontecimientos de la comunidad y formar parte del proceso de narración».
Calfuqueo describió la expansión de las actividades de la Radio Bahá’í y su conexión con el compromiso cada vez mayor de la emisora con la comunidad: «Al principio nuestras emisiones duraban de cinco a seis horas. Conforme incorporamos más contenidos bilingües, pudimos ampliar nuestras emisiones a dieciséis horas diarias, llegando a una audiencia rural más diversa, como agricultores, mujeres, niños y familias enteras».
Archivar para el futuro
La gran dedicación de quienes participaron en los comienzos de la Radio Bahá’í preparó el camino para un proyecto de gran trascendencia décadas más tarde: el establecimiento de un archivo sonoro nacional de especial valor cultural.
Calfuqueo dio idea de las dimensiones del archivo al describir una base de datos exhaustiva con unas 3400 entradas de grabaciones de audio, que representan unas 120 horas de valiosas expresiones culturales de la comunidad mapuche.
Y agregó que «se ha convertido en una de las colecciones más completas en su género, con un gran acervo de manifestaciones musicales y culturales mapuches».
«El archivo, constituido a partir de años de trabajo dedicado, sirve para enriquecer el patrimonio tan diverso de la humanidad».
Katherine Zamora, musicóloga y colaboradora en la digitalización de las grabaciones analógicas, afirmó que la participación directa de la comunidad mapuche en el proceso de catalogación subraya el espíritú de colaboración de todo el proyecto. «Como investigadora, me pareció que la cooperación entre las comunidades bahá’í y mapuche en la creación de este archivo es algo innovador».
El proceso de catalogación, como destacó Zamora, no solo implicó a la comunidad mapuche sino que también estuvo profundamente influido por ciertas manifestaciones de su organización social. «La manera en que se clasificaban los materiales (anotando al individuo, su familia y su lugar de origen, entre otros datos) refleja el pentukun mapuche», explicó.
El término pentukun se refiere a la presentación formal entre personas para establecer conexiones, compartir conocimiento y mantener vínculos sociales. Este enfoque del proceso de archivo contribuye a algo más que organizar los materiales, sintetiza el profundo sentido de pertenencia y de interconexión de los mapuches.
Zamora agregó: «La colaboración en la creación del archivo ha fomentado un sentimiento compartido de propiedad». Explicó además que el enfoque del proyecto trascendió la dinámica convencional de sujeto-observador para promover una colaboración en la que todos contribuyen por igual al «mayor archivo de tradiciones orales del pueblo mapuche en Chile».
El archivo no solo ofrece una ventana singular hacia la cultura mapuche a través del sonido, sino que también la conecta a un contexto histórico más amplio de literatura y documentos escritos, como señaló Nekulmañ Núñez, periodista y archivera mapuche.
«Si bien existen muchos documentos históricos desde inicios del siglo XVII en adelante, la Radio Bahá’í ha sido el medio por el que hemos podido acceder a una dimensión viva de nuestro patrimonio de este siglo, que abarca la memoria, la tradición oral y la espiritualidad», explica Núñez.
Revitalización de la lengua mapuche
Desde sus inicios, la Radio Bahá’í fue consciente de la precaria situación de la lengua mapudungun, que ya daba señales de un declive en su número de hablantes. Eso avivó el compromiso, entrelazado en los objetivos de las emisiones de radio a lo largo de los años y que ahora se encuentra en la base del proyecto de archivo.
Calfuqueo destacó que «estas iniciativas tienen como objetivo contribuir a la revitalización de nuestra lengua y a salvaguardar nuestros conocimientos tradicionales».
Un antiguo coordinador de la emisora de radio, Roberto Jara, añadió: «El archivo ejerce un papel crucial en la valorización de los relatos culturales mapuches».
Nestor Chavez, director de una emisora de radio local, manifestó su agradecimiento por el papel de la Radio Bahá’í en preservar el patrimonio lingüístico mapuche. «La labor de la Radio Bahá’í en la revitalización del mapudungun va más allá de la mera conservación de los sonidos».
Y afirmó: «El proyecto permite que nos integremos en una rica cultura y en su historia, en un momento en el que la promoción del patrimonio indígena se ha convertido en un asunto de importancia nacional y mundial».
Felipe Duhart, miembro de la Asamblea Espiritual Nacional de los Bahá’ís de Chile, destacó la importancia del archivo nacional por su contribución a la mejora social: «Este proyecto destaca como una fuente de esperanza para una comunidad que lucha por superar los desafíos históricos y forjar un futuro enraizado tanto en su herencia ancestral como en una identidad humana común que trascienda las diferencias».
El papel permanente de Radio Bahá’í en la promoción de la unidad
Con los años, la emisora de radio se ha convertido en una parte integral de la vida comunitaria, que ha contribuido al espíritu devocional de las comunidades de la zona y ha promovido el servicio a la sociedad.
Calfuqueo explicó que la emisora de radio cuenta con programas matinales de oraciones, como los emitidos desde la Casa de Adoración Bahá’í de Santiago de Chile. «Estos programas inspiran en sus oyentes ideas nobles y les ayudan a reflexionar sobre cómo quieren servir a su sociedad».
Jose Toro Cariqueo, un joven mapuche, destacó la importancia de la emisora de radio en su vida: «Mi bisabuela solía escucharla, luego mi madre y ahora nosotros continuamos esa tradición todos los días».
«Es hermoso escuchar la radio porque transmite un poderoso mensaje de unidad a muchísima gente».
Otro miembro de la comunidad mapuche, Aurora Cayuman, expresó su esperanzadora opinión: «La Radio Bahá’í es una fuente de gran alegría para nosotros, ofrece las enseñanzas bahá’ís en mapudungun (nuestra lengua) y nos conecta profundamente con nuestras raíces culturales y espirituales».
En las imágenes que siguen se muestran algunas de las actividades de la Radio Bahá’í en perspectiva.
Construcción del edificio principal de la Radio Bahá’í en la ciudad de Labranza
Jóvenes reunidos en las instalaciones de la Radio Bahá’í para asistir a un taller para voluntarios
La ceremonia inaugural de la estación de radio, que tuvo lugar el 20 de diciembre de 1986, convocó a más de mil personas.
A la izquierda: Voluntarios de la emisora dando noticias sobre las comunidades cercanas. A la derecha: Un grupo de traductores ayudando a preparar programas bilingües
La doctora Zamora en las labores de digitalización y catalogación de las grabaciones analógicas para el archivo nacional
El archivo contiene una ingente colección de grabaciones sonoras recopiladas durante cuatro décadas
Canción mapuche sobre el principio bahá’í de la unidad de la humanidad compuesto por Chachay Manuel Levipil.
Miembros de la comunidad mapuche visitando la Casa de Adoración Bahá’í de Santiago de Chile
El templo de Chile destaca como símbolo de la unidad de la humanidad, reuniendo a comunidades diversas para orar y meditar sobre cómo contribuir al progreso de la sociedad.
Celebración del 30 aniversario de la emisora con actuaciones musicales
El archivo sonoro de cultura mapuche contiene cuatro décadas de grabaciones de música, relatos y entrevistas.