Reexaminando la reconciliación
VICTORIA, Canadá — El profesor Jeremy Webber, decano de Derecho de la Universidad de Victoria, observaba una sala abarrotada. Funcionarios del gobierno, líderes indígenas, líderes religiosos, estudiantes, profesores y miembros de la comunidad se habían reunido para un simposio sobre la reconciliación entre los pueblos indígenas y no indígenas del país.
El propósito del evento es promover una mayor comprensión sobre una cuestión fundamental relacionada con la reconciliación, planteada por el profesor Webber en su discurso de apertura: «¿Cómo debemos abordar el compromiso con la religión y la espiritualidad en el proceso de reconciliación?»
Para la comunidad bahá'í de Canadá, esta pregunta es fundamental para un proceso de promoción de la justicia y la reconstrucción de las relaciones de confianza, amistad y cooperación entre los pueblos indígenas y no indígenas en Canadá.
El dinámico dialogo público desarrollado durante décadas sobre la relación entre indígenas y no indígenas se ha intensificado con la publicación de un informe publicado en 2015 por la Comisión de Verdad y Reconciliación de Canadá sobre las escuelas residenciales indígenas. En él se investiga los impactos del sistema de internados en Canadá durante largas décadas sobre niños, familias y comunidades indígenas. Este sistema de escolarización fue diseñado para asimilar a los niños indígenas en la sociedad canadiense al retirarlos de sus familias, culturas, idiomas y tradiciones espirituales. Su efecto fue descrito por la comisión como un «genocidio cultural».
La Comunidad Bahá'í de Canadá fue un participante activo en el trabajo de la CVR. Hay bahá'ís entre los supervivientes de los internados y algunos dieron su testimonio ante la Comisión. En las reuniones nacionales de la CVR celebradas en todo el país, docenas de bahá'ís se ofrecieron como voluntarios para ayudar a los participantes.
La Asamblea Espiritual Nacional de los Bahá'ís de Canadá entregó una comunicación y un obsequio a la Comisión en 2015, que fueron acompañados por una presentación pública de Deloria Bighorn, presidenta de la Asamblea Espiritual Nacional de los Bahá'ís de Canadá. La comunidad bahá'í también produjo un cortometraje, The Path Home (Senda al Hogar), que se proyectó en Ottawa en asociación con la última reunión nacional.
Es en este contexto más amplio que la Comunidad Bahá'í de Canadá trabajó con la Facultad de Derecho de la Universidad de Victoria y el Centro de Estudios en Religión y Sociedad y la Fundación Pierre Elliott Trudeau para ofrecer el reciente simposio en marzo, que fue titulado «Replanteando la relación entre espiritualidad y reconciliación».
«Estamos aquí para crear un mundo en el que se disminuya el sufrimiento y se mejore la nobleza de las personas. Nuestro trabajo es volver a crear la sociedad con principios de justicia y unidad».
—Deloria Bighorn
El evento reunió a varios pensadores destacados, entre los que se incluyen muchos de los eruditos más prominentes de la legislación indígena de Canadá. Se celebró en la Cámara de Pueblos Nativos en la Universidad de Victoria y coincidió con el lanzamiento del primer programa de derecho indígena del mundo, que brinda la oportunidad de examinar cómo se conceptualiza y aplica la espiritualidad dentro de un campo de derecho en evolución, y qué implicaciones podría tener para pensar más ampliamente sobre el cambio social.
Hablando en el simposio en nombre de la comunidad bahá'í, la Sra. Bighorn expresó sus esperanzas en la reunión: «Estamos aquí para crear un mundo en el que se disminuya el sufrimiento y se mejore la nobleza de las personas. Nuestro trabajo es volver a crear la sociedad con principios de justicia y unidad».
El simposio fue inaugurado el 8 de marzo con una conferencia pública en el centro de Victoria, que coincidió con un festival anual de investigación, arte e innovación de una semana de duración. Además de las 750 personas asistentes, la inauguración fue seguida en linea por 5000 personas mientras el Prof. John Borrows y el Prof. Val Napoleon hablaban sobre el papel de lo sagrado en la ley indígena. Borrows y Napoleon están liderando una nueva iniciativa en la facultad de derecho de la Universidad de Victoria para ofrecer un título conjunto en Derecho Indígena y Derecho Común.
El 9 de marzo, 140 personas se reunieron para una serie de mesas redondas sobre el pasado, el presente y el futuro de la reconciliación. Esas discusiones estuvieron enmarcadas por un documento conceptual preparado para el simposio. Los participantes abordaron las diversas formas en que la colonización en Canadá había interrumpido la conexión entre los pueblos indígenas y su patrimonio espiritual y cultural.
Mientras las presentaciones abordaban los trágicos efectos de la colonización, también destacaron las ocasiones de esperanza y los momentos de interacción intercultural. Uno de esos momentos fue cuando la Dra. Chelsea Horton describió los esfuerzos de los bahá'ís indígenas y no indígenas en Canadá durante la década de 1960 para estimular una conversación pública sobre «el derecho a una identidad» respetando y fomentando las culturas indígenas.
El Dr. Roshan Danesh, abogado y bahá'í, que habló en el primer panel, amplió el tema del cambio social. El Dr. Danesh comentó: «Hay un nuevo dinamismo y oportunidad, así como tensión, a medida que aprendemos cómo hablar y reflexionar sobre la reconciliación. –Retó a los reunidos a– cuestionar la arquitectura de nuestra sociedad ... mientras luchamos por adoptar las acciones transformadoras necesarias».
Douglas White, el director del Centro de Tratados previos a la Confederación y Reconciliación en la Universidad de la Isla de Vancouver, abordó el tipo de transformación que se necesita en la sociedad canadiense. Señaló que a pesar de la importancia de los procesos legales, son «insuficientes por sí mismos debido a su naturaleza hiper contenciosa».
«¿Cómo podemos inspirar a los canadienses a ser algo diferente?» El Sr. White, que es miembro del Pueblo Indígena Snuneymuxw y bahaí, continuó preguntando si las aspiraciones pueden trascender la mera coexistencia y la tolerancia. «No quiero que mis hijos sean tolerados. Quiero que mis hijos sean amados por ustedes, para que su bienestar sea una preocupación de todos los canadienses».
El Prof. Borrows cerró el acto convocando a los participantes a un proceso activo de reflexión sobre los eventos del día, para que puedan ser entendidos más profundamente. Afirmó que esto implica «el compromiso con una incógnita mayor en nuestras relaciones mutuas».
El simposio fue la más reciente de una serie de contribuciones continuas que la comunidad bahá'í ha hecho a un discurso público nacional sobre la reconciliación entre pueblos indígenas y no indígenas en Canadá.