Emiratos Árabes Unidos: Los jóvenes como protagonistas del cambio social
ABU DHABI, Emiratos Árabes Unidos — En la 2ª Conferencia Internacional sobre el Diálogo de Civilizaciones y la Tolerancia celebrada recientemente en Abu Dhabi se analizó el papel fundamental que los jóvenes desempeñan en la construcción de una sociedad más cohesionada y pacífica.
En palabras de David Rutstein, secretario general de la Comunidad Internacional Bahá’í, en su alocución a la sesión plenaria: «Son los jóvenes quienes, con menos impedimentos anclados en antiguas formas de pensamiento, reconocen cada vez más que la raza humana es una y que sus pueblos son interdependientes».
La conferencia, patrocinada por Su Excelencia Sheikh Nahayan Mabarak Al Nahyan, ministro de Tolerancia y Convivencia de los Emiratos Árabes Unidos y por el Centro de Erudición de los Emiratos para la Investigación y Estudio, convocó a más de tres mil profesores universitarios, comunidades religiosas, legisladores y representantes de la sociedad civil de 112 países.
El doctor Rutstein destacó el principio espiritual de la unidad de la humanidad: «La humanidad es una sola especie que está compuesta por personas de una infinita diversidad de rasgos físicos, que crean y viven en sociedades y culturas diferentes y que habitan un único y hermoso planeta.
«Una evaluación imparcial de las realidades medioambientales, económicas y políticas actuales demuestra la faceta interrelacionada de nuestra existencia, nuestra unidad e interdependencia humanas esenciales», agregó y dijo también: «La aceptación de este hecho es un prerrequisito para avanzar hacia una comunidad mundial unida».
Rutstein puntualizó que, a pesar de esta predisposición de los jóvenes para aceptar la unidad, «con frecuencia se les sigue considerando como amenazas o problemas que resolver. Incluso los proyectos institucionales bien intencionados diseñados para empoderarlos suelen limitar su participación a temas específicos en lugar de a desafíos sociales de mayor alcance».
Señaló que «cerca del 40% de la población mundial tiene menos de 24 años» y que reconocer y liberar este potencial puede llevarnos a nuevos modelos de interacción entre las generaciones, aunque «ello exige una reformulación profunda de las actitudes y supuestos sobre la juventud».
Rutstein puntualizó que, a pesar de esta predisposición de los jóvenes para aceptar la unidad, «con frecuencia se les sigue considerando como amenazas o problemas que resolver. Incluso los proyectos institucionales bien intencionados diseñados para empoderarlos suelen limitar su participación a temas específicos en lugar de a desafíos sociales de mayor alcance».
Señaló que «cerca del 40% de la población mundial tiene menos de 24 años» y que reconocer y liberar este potencial puede llevarnos a nuevos modelos de interacción entre las generaciones, aunque «ello exige una reformulación profunda de las actitudes y supuestos sobre la juventud».
El doctor Rutstein destacó la transformación que se produce en los jóvenes cuando reflexionan y analizan la aplicación de los principios espirituales con sus congéneres: «Cuando los jóvenes internalizan el principio de unidad, desarrollan un deseo de servir a su sociedad».
«Se sienten motivados para marcar la diferencia no solo en su vecindario sino también en la sociedad en general, de forma que tengan un impacto real».
La presentación completa del doctor Rutstein puede verse aquí.